Huapango de Moncayo

Huapango es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo. Fue estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez. La instrumentación permite a Moncayo capturar los ritmos, sonidos y energía de la música tradicional huasteca en una obra sinfónica. Las percusiones, en particular, juegan un papel importante para resaltar los ritmos propios del huapango, mientras que las cuerdas y vientos logran reproducir la vitalidad y el carácter festivo del folclore mexicano. Aunque no tiene movimientos formales, la obra se desarrolla de manera continua, alternando entre pasajes festivos y reflexivos. Utiliza una orquestación brillante, con el uso destacado del trombón, la trompeta, el oboe y el arpa, que evocan los instrumentos tradicionales como la jarana y el violín. El término huapango proviene del náhuatl y se relaciona con “la tarima de madera para el baile”. Moncayo transformó esta tradición en un lenguaje sinfónico universal, lo que llevó a su reconocimiento internacional.

José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 1912-Ciudad de México, 16 de junio de 1958) fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano. Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música.

—Vía Wikipedia I, II.


Video de la interpretación del Huapango de José Pablo Moncayo por L’Orchestre de Paris bajo la dirección de Alondra de la Parra.